Pages

Twitter Instagram LinkedIn

Labels

A propósito de la educación

En esta entrada quiero traer a colación algunas cosas que he aprendido sobre este tema. Si bien no soy, ni seré un experto en temas de educación y pedagogía, si llevo estudiando casi toda mi vida, y he tenido la oportunidad de acercarme a estas temáticas desde diferentes enfoques:

- Bien, desde una investigación que indagaba por cómo diseñar una reforma a la educación terciaria teniendo presente la compleja situación que se vive en Colombia y sus diferentes regiones.

- Pasando por la crítica que realiza la profesora Martha Nussbaum, en un acápite de su libro “Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades”. Que ella denomina “La crisis silenciosa”, en el cual critica el enfoque utilitario que los centros de formación le están dando a la educación, enfocándola hacia las necesidades del mercado y dejando de lado su esencia.(ver: aquí)

- Así mismo, indagando por algunos modelos educativos exitosos como el de Islandia (ver: aquí)

- Y, analizando aspectos atinentes a lo que concierne a la autonomía de la Universidad (en: Andrés Botero, Autonomía Universitaria: Desarrollo e impacto del concepto en Colombia), los dilemas de la ampliación de la cobertura sin calidad (ver: aquí), y el detrimento en la calidad cultural que ha venido experimentando este nuevo siglo, en lo que respecta a qué clase de generación es la que se está formando, y quiénes serán los padres de familia del mañana. (ver: aquí)

Hasta finalmente toparme con dos documentales, que exponen dos enfoques diametralmente opuestos, el finlandés y el japonés.

Por un lado, el primer modelo tiene como estandartes la confianza en que cada agente desempeñará bien su rol, y justamente confían porque cuentan con profesores bien formados y competentes, y un nivel cultural en el que valoran y respetan la educación.Y, la profesión docente no es vista como aquella que deben desempeñar quienes no consiguieron un mejor empleo. (se puede resumir en una educación liberal, similar a la propuesta en el documental, "La educación prohibida, ver: aquí).

                                   

Y el segundo modelo, con una tonalidad un tanto inquisitiva y fundamentado en el honor y en la disciplina (excesiva y enfermiza), y tristemente, en el fomento de una competencia insana.