Pages

Twitter Instagram LinkedIn

Labels

Documentales de economía liberal

Home - Sacrificio del planeta por el capital

Pongo este documental antes que nada, ya que si bien estoy en favor del libre mercado y el capitalismo, estoy en contra de la mega destrucción que esta aconteciendo, ya  que si seguimos así, el camino por el que vamos no tiene retorno, por eso debemos de tomar consciencia pensando en nuestras futuras generaciones.

"Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra."




La fabulosa historia del Dolar: magistral selección de los entrevistados y una excelente pieza de historia monetaria 









Paraísos fiscales evasión. Pagar impuestos es de pobres

¿Paraísos fiscales?: magistral, no sé por qué no puedo evitar recordar que los impuestos motivaron una independencia 

"Producción francesa que nos muestra dónde están, cómo funcionan y quiénes son los beneficiarios de los limbos financieros.
La peculiaridad de estos depósitos es que están totalmente exentos de pagar impuestos, lo que atrae a las grandes riquezas de todo el mundo. Se calcula que más de ocho billones de euros descansan en los paraísos fiscales sin que sus propietarios paguen ni un céntimo al erario público de sus respectivos países.

En plena crisis económica, lo injusto de esta situación se ha hecho más evidente para los grandes mandatarios. En la reunión del G20, que se celebró en abril del pasado año en Londres, se concretaron treinta medidas para cerrar el cerco a los limbos financieros, de forma que la riqueza oculta en estos espacios de opacidad salga a la luz y revierta en el resto de la población.

Así mismo, se determinaron sanciones a los paraísos fiscales que no cooperen en facilitar datos sobre evasión fiscal, lavado de dinero y financiación del terrorismo. Pero en realidad, todo quedó en unos acuerdos tibios, donde prevaleció el consenso neoliberal, para que nada perturbe la movilidad internacional del capital financiero.

El documental explica cómo funcionan las firmas de auditorías, expertas en asesorar a sus clientes sobre el lugar más ventajoso donde colocar su dinero, así como las agencias de investigación de impuestos.

Más allá de las fronteras de la legalidad, los expertos coinciden en que el uso de los paraísos fiscales para la evasión de impuestos, se ha convertido en uno de los mayores atentados éticos contra la redistribución de la riqueza de un mundo en crisis."




Suiza más que chocolate

Suiza un país modélico que condenza lo mejor de tres culturas (la francesa, alemana e italiana), cuenta con un alto IDH ,y nivel académico cuenta con 25 nobeles.




Historia del Dow Jones

Un excelente documental sobre el origen y evolución del indicador bursátil mas famoso a nivel mundial, "El Indice Dow Jones", y una interesante mini-historia de las finanzas en USA.




El poder del dinero

Para algunos el dinero es la raíz de todo mal, otros en cambio sueñan con que algún día crezca en los árboles. Todo el mundo habla de dinero, la mayoría sueña con tenerlo y sólo algunos pueden malgastarlo. ¿Cuándo el dinero empezó a dominar el mundo? ¿Por qué es indispensable en nuestras vidas? ¿Cómo ha ido cambiando a lo largo de la historia? ¿Está sobrevalorado su poder? Odisea les presenta esta interesante serie documental de seis episodios donde, de la mano del profesor Niall Fergurson de la Universidad de Harvard, autor de numerosos libros y artículos sobre polí­tica y economía, conoceremos multitud de aspectos relacionados con el dinero, las finanzas y las implicaciones sociales que el "vil metal" ha tenido a la largo de la historia...









Hayek, filósofo de la libertad


Un magistral documental sobre la vida y obra del gran Friedrich Hayek*

*Friedrich A. Hayek, Premio Nobel de Economía, filósofo político y social, considerado como uno de los más grandes pensadores de nuestros tiempos.

Link: aquí





Historia de la Montperelin Society

Hayek organiza la conferencia Mont Pelerin en Suiza en 1947. Participan Hayek, Mises, Friedman y otros grandes economistas que temían la amenaza que se cernía sobre la libertado por parte del socialismo. Ellos diseñan enfrentar el socialismo en su mismo campo, con ideales en pro de la libertad. Hayek es luego contratado en la Universidad de Chicago. Se explica que la Escuela Económica de Chicago cree en gobierno limitado y en las fuerzas del mercado. Explican las fuerzas del mercado. Resaltan cuantos economistas de la escuela de Chicago ganaron premios Nobel






Orden espontáneo

Un interesante minidocumental sobre el Orden espontáneo




¿Fraude? El porqué de la Gran Recesión Mundial.

Se han publicado muchos documentales sobre las causas de la crisis financiera mundial, pero el documental ’Fraude, por qué la gran recesión’, realizado por la productora amagifilms, está cargado de elementos de la escuela austriaca de economía, que nos harán entender en su totalidad la actual crisis económica internacional.

Muchos son los que señalan que la crisis ha sido provocada por la desregulación de los mercados financieros y la falta de intervención en la economía por parte de los gobiernos, olvidando por completo los efectos de las políticas monetarias que han impuesto los bancos centrales.

“Fraude” sería una de las mejores definiciones para esta grave crisis financiera y profunda recesión económica que atravesamos.

Descripción del documental: la gran recesión no ha sido culpa del libre mercado, su origen debe buscarse en la profunda intervención del Estado y los bancos centrales en la economía, provocando de manera fraudulenta, ciclos recurrentes de auge artificial, burbuja y recesión económica que terminan pagando todos los ciudadanos mediante la disminución de su poder adquisitivo. El documental se estrenará en 2012.




En este documental se analiza la ingente crisis económica que ha asolado Europa en los últimos años, y cómo los más pesimistas ya anuncian el final de la moneda única europea, o puede que los más realistas.

"O el euro o el caos, parece la consigna, pero nada más disparatado. Hoy el euro ha encallado, y no sólo por la crisis financiera global: sin ella también tendría graves dificultades, pues nació marcado por errores de diseño que nunca se han resuelto. Una moneda sin "responsabilidad" e implantada en países completamente desiguales, con capacidades productivas muy diferentes; la respuesta catastrófica dada a la crisis en forma de austeridad suicida, marcan el camino al abismo de una moneda que nació dominada por principios neoliberales y de espaldas a la sociedad."




El colapso de Argentina del 2001

Esta producción original pretende reconstruir y analizar los pasos que llevaron a Argentina a una crisis sin precedentes a finales del 2001. La historia es narrada en primera persona y cronológicamente por sus principales testigos, como el ex presidente Fernando De la Rua; el ministro de economía creador de la convertibilidad, Domingo Cavallo; el secretario de estado, el jefe de la policía y también a través de la visión de otros personajes de la sociedad que complementan el relato con sus historias de vida, representativas de las distintas etapas que fue viviendo la sociedad por aquellos días del mes de diciembre del 2001.




El muro chileno 

Dos estudiantes chilenos reconstruyen para su trabajo de fin de carrera la historia de los 3.000 chilenos que huyeron del régimen de Pinochet a la RDA en busca de la utopía socialista






El Crack de los años 20

Excelente documental, nos cuenta un poco de la situación socio-política que antecedió a la gran depresión, los gloriosos años 20 y el por qué de la crisis económica de aquel entonces.




En defensa de la globalizacion


Uno de los mejores documentales que he visto en toda mi vida, muy recomendado

Es el autor del libro En defensa del capitalismo global, publicado en español por Unión Editorial en 2005, y es productor del documental para televisión Globalisation is Good, que fue emitido por el Channel 4 británico y del que existe una campaña para intentar su emisión en el programa Documentos TV del canal público estatal TVE. Fue finalmente emitido por la televisión pública madrileña Telemadrid el 8 de enero de 2007

Cuando hablo de defensa del capitalismo, entiendo por éste la libertad capitalista de actuar y de experimentar distintas soluciones sin necesidad de encomendarse a mandatarios ni controladores fronterizos. Se trata básicamente del mismo tipo de libertad que en el pasado pensé que podría proporcionar el anarquismo, pero bajo el arbitrio de leyes que aseguren que la libertad de un individuo no atente contra la de los demás. Yo quiero este tipo de libertad en abundancia... y para todo el mundo. Si los detractores del capitalismo argumentan que ya, hoy en día, tenemos muchísima, yo quiero aún más, (hiper)muchísima, si es posible. En especial para los más desfavorecidos del planeta, cuya capacidad de decisión sobre su trabajo y nivel de consumo en la actualidad es bastante reducida. Por todo ello no dudo en tildar este libro de "defensa del capitalismo global", aunque dicho capitalismo global sea más una posibilidad futura que un sistema real ya existente.

Con demasiada frecuencia queremos que las culturas se mantengan congeladas e intactas, para poder tratar a sus países como museos exóticos que visitamos por placer; pero, ¿no deberían tener los mismos derechos que nosotros?

Perfil: http://www.liberalismo.org/autor/norberg/






Los últimos días de Lehmman Brothers

El 12 de septiembre de 2008 los directores de los tres mayores bancos de inversión de Wall Street son convocados a una reunión de urgencia en las oficinas de la Reserva Federal en Nueva York. Después de seis meses de turbulencias en los mercados internacionales, el cuarto gigante de Wall Street, está a punto de hacer fallida, es Lehman Brothers.

Como Director General de Lehman, Dick Fuld espera ansioso en sus oficinas de la 7ª Avenida las noticias de la reunión. Cuando le llegan no son buenas, el Secretario del Tesoro, Hank Paulson, decide que Lehman Brothers no es demasiado grande para fallar, que esta vez no habrá salvación y que la única opción es la quiebra o la compra de los activos por parte de los otros tres bancos de inversión. El tiempo se acaba y "Los últimos días de Lehman Brothers" narra la historia de los tres días que cambiaron el mundo.






Un magistral vídeo en el que se explica el pensamiento de Adam Smith y su magna obra "La riqueza de las naciones"

Link: aquí





La crisis del Tulipan (la primera burbuja económica)

La crisis del tulipán fue la primera gran crisis económica, provocada por una burbuja bursátil.

"Lo único que podemos aprender de la historia, es que esta nunca nos enseña nada"