Pages

Twitter Instagram LinkedIn

Labels

Cuestiones literarias

Vargas Llosa-El libro como universo:magistral charla biográfica, se resume en que: "La vida la forjan las experiencias".

Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) es un autor clave de la literatura en lengua española y de la narrativa de nuestro tiempo. A sus conocidísimas novelas (La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral, La Tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, La fiesta del Chivo, El sueño del celta) hay que sumar numerosos ensayos sobre literatura, como Historia secreta de una novela, La orgía perpetua, La utopía arcaica, Cartas a un joven novelista, La tentación de lo imposible, La verdad de las mentiras o El viaje a la ficción. Mario Vargas Llosa es patrono de la Biblioteca Nacional de España.




El escritor peruano ha ganado el Premio Nobel 2010 «por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual», según informó el Comité Nobel.

Si quieres leer este discurso intitulado "Elogió de la lectura" dale click: aquí





Entrevista realizada en París con el premio Nobel de literatura 2010 Mario Vargas Llosa sobre su vida entre 1959 y 1966 en la capital francesa, una ciudad mitificada por el autor que considera su paso por París como un periodo que le apuntaló como escritor. La entrevista es un material anexo de la ruta parisina dedicada al escritor por el Instituto Cervantes de París que se puede visitar en la dirección





Carlos Fuentes conversa  sobre su vida en París, una de las ciudades en las que ha vivido y que ha quedado reflejada en su obra.







En esta oportunidad Susana Reisz nos invita a conciliar distintos tipos de acercamiento al análisis literario desde su experiencia como filóloga clásica. La literatura, entendida esta no como una actividad creadora, sino desde la perspectiva del análisis de los textos que una comunidad juzgó valiosos para ser resguardados es una de las disciplinas más antiguas en Occidente.






La figura de Miguel Hernández sigue instalada entre los grandes poetas un siglo después de su nacimiento en Orihuela, su pueblo y el de Ramón Sijé, el amigo que tanto le ayudó y estimuló en su aparición en el ámbito literario y quien luego quedaría inmortalizado por Hernández en una extraordinaria y sobrecogedora elegía. Miguel Hernández se ganó durante la guerra el rango de poeta del pueblo, pero su proyección va mucho más allá de ese título por otra parte perfectamente merecido. Muerto a los 31 años en la cárcel de Alicante donde estuvo preso por republicano, Miguel Hernández consigue en menos de una década una obra que asombra a los estudiosos y sorprende a los propios compañeros de versos, con los que tuvo relaciones diversas. En el centenario de su nacimiento, Informe Semanal recuerda la figura del poeta a cuyos versos ha puesto música de nuevo música Joan Manuel Serrat que ya en los setenta hizo popular uno de sus poemas más conocidos, las Nanas de la Cebolla.





Marcel Proust: que felicidad revivir la elegancia indolente de La Belle Epoque y la vida de un genio de la humanidad 



Dimensión Dalí: hace falta entender la complejidad de este genio que inspiro a la humanidad, yo veía en el a una persona flipada y excéntrica.



Kafka, la última historia: esperaba algo mas biográfico, y me llevo la triste sorpresa de las disputas por su legado.