Una magistral introducción a una visión crítica de la cultura jurídica en Latino América (a cargo del profesor Antonio Wolkmer) pero hay que tener cuidado y ser cautos con su estudio ya que muchos autores de los 60's de izquierda han contribuido a todo el proceso de lucha armada en el que aún estamos atrapados los colombianos. Es cierto que ello se debe a la incompetencia de la clase política, pero su modus operandi a través de la violencia esta mandado a recoger.
Pero como dice Gonzalo Arango en su poema elegía a desquite "ojalá Colombia en vez de matar a sus hijos los haga dignos de vivir", al igual que Duncan Kennedy analizá de forma magistral el caso de Estados Unidos y muestra las diferentes izquierdas y su evolución (allá son liberales). Es con estos derroteros que debemos cimentar los estandartes.
Por ello es que debemos reflexionas y ser escepticos, ya que nuestro pensamiento no puede quedarse en los 60's, es cierto que buscar nuestra identidad es crucial para poder avanzar, pero no desde la lógica de héroes y villanos del historisoquismo, esa formación crítica es crucial pero desde la institucionalidad y no desde el resentimiento que muchos autores de izquierda transmiten.
Por ello la teoría crítica a la cultura jurídica es vital para nuestras sociedades ya que como lo expresa el profesor Wolkmer en su ponencia: muchos jovenes se van a estudiar (los brasileños) a USA o Europa y "vuelven con teorias que no tienen aplicabilidad en la solución de problemáticas en su país" y es aquí donde radica su importancia, pero este razonamiento no puede justificar una xenofobia intelectual (anti-europea/gringa) , sino antes por el contrario debe ayudar a propender por la xenofilia que significa lo que implica amor a la diferencia.