Excelente artículo en el que se estudian las tesis esbozadas por diferentes economistas que distan de la corriente económica dominante, con lo cual el autor busca demostrar que estos "confundieron la belleza con la verdad" ya que veían el “capitalismo como un sistema perfecto o casi perfecto"
Extractaré unas cuantas ideas que me llamaron la atención, ya que mi objetivo no es suscribirme en ninguna de las dos vertientes, si bien la tradición del ideario liberal merece mi admiración, es de aclarar que este va mas allá de un ámbito económico que vela por la "mínima intervención del Estado en la economía (liberalismo clásico)". Ya que igualmente implica un ámbito político el cual concibe el "Estado como un mal necesario" es decir, como aquella institución a la que llego el hombre para convivir en comunidad, pero para protegerse de eventuales abusos del gobernante de turno y para garantizar el respeto de su libertad, limito este al imperio de la ley (lo cual se refleja en el constitucionalismo liberal cuyo eje fundamental es la separación de poderes y el sometimiento del Estado a una constitución). Así mismo implica un aspecto ideológico en el cual el Estado no puede intervenir, ya que es en ejercicio de la autonomía (etíca kantiana) que se decide en que clase de visión del mundo deseo socializarme. Todo ello en virtud del respeto de la diferencia (liberal), gracias al cual pueden convivir una diversidad de concepciones siempre y cuando sean razonables.
Teniendo lo anterior claro, mi análisis parte desde el liberalismo social el cual se distancia del liberalismo clásico y del libertario, este último de encuentra en contra de la regulación social por parte del Estado, ya que ello reprime la libertad individual (el ejemplo clásico es que si un pobre se muere de hambre es por que quiere, ya que esa es su voluntad y es libre de ello)
Por lo cual en estos no es bien visto que el gobierno intervenga en lo social para garantizar una igualdad material en los puntos de partida (liberalismo social), ya que como es bien sabido todos no llegamos al mercado en igualdad de condiciones y el Estado es quien debe proveer las herramientas para que las personas se desenvuelvan en condiciones equitativas (esto no se debe confundir con un papá Estado que me da todo desde la cuna hasta la muerte).
Teniendo presente la anterior aclaración, solo resta decir que lo que busco no es el blanco (la corriente dominante), ni el negro (la visión contraria), yo aspiro encontrar el gris (esto es una visión razonable) en el cual se busque el bienestar de las personas y un Estado que propenda a través de sus instituciones por una sociedad sin tantas inequidades, teniendo como punto de referencia el liberalismo social.
Ahora veremos unas cuantas tesis interesantes esbozadas en el artículo:
A- La práctica de detección
de burbujas: con la cual Dean Baker consiguió vislumbrar en 2008 la actual
crisis financiera, que consiste en hacer un análisis de: “si los precios se
caen y se llegan a alinear nuevamente con el nivel general de precios, como lo
han hecho siempre en el pasado, eso eliminaría más de dos billones de dólares de riqueza contable y empeoraría considerablemente la recesión. El colapso de
la burbuja inmobiliaria también pondría en peligro la supervivencia de Fannie
Mae y Freddie Mac y numerosas instituciones financieras”. "...En la base de este método
se encuentra la idea de que las instituciones y relaciones de mercado son
estables en general, en el sentido de que existen valores normales"
B- Keynesliness is
Close to Godleyness (*): El trabajo de John Maynard Keynes está íntimamente
relacionado con el esquema contable que denominamos Ingreso Nacional y Cuentas
de Producción. El producto total es el flujo de gasto en una economía; el
cambio en ese flujo es lo que llamamos crecimiento económico. El flujo de gasto
se divide en los siguientes componentes principales: consumo, inversión,
gobierno y exportaciones netas, cada uno de los cuales es está sujeto a teorías
separables sobre lo que determina su comportamiento... Por lo tanto, cuando se
aumenta el déficit en el presupuesto del gobierno, se incrementa el ahorro neto
privado (si mantenemos constante el saldo de la balanza comercial), y a la
inversa, el aumento en el ahorro neto privado aumenta el déficit del
gobierno"
Relaciones y
diferencias:
El método de Godley es similar al de Baker: es
probable que una condición insostenible exista cuando se observa que una
diferencia indicativa (o una proporción) se desvía mucho de sus valores históricos.
La diferencia es que el enfoque de Godley está incrustado de manera explícita
en un marco contable
C- Minsky y la dinámica
financiera no-lineal: El trabajo de Hyman Minsky aborda el problema de la
inestabilidad financiera desde otro ángulo. La percepción medular de Minsky es
que la estabilidad engendra la inestabilidad. Los períodos de calma, de
progreso, de crecimiento sostenido" Y es aquí donde se llegan a
"...las inversiones especulativas en posiciones que sólo pueden
refinanciarse con nuevos préstamos en una escala siempre en aumento. Esto es un
esquema Ponzi, la etapa final, que debe colapsarse una vez que se reconoce su
existencia."
De lo cual se concluye
que: "más allá de cambiar el sistema, la responsabilidad pública es
regular el comportamiento financiero, limitando la especulación y alargando lo
más posible la fase de expansión del ciclo... por lo tanto el problema
regulatorio puede ser visto como el de mantener el sistema al interior de una
fase de estabilidad, ya sea de cobertura o especulativa, y a buena distancia
del límite de fase asociado con las finanzas Ponzi y el colapso
inevitable"
Pd. Interesante que: "en
la corriente dominante, la despreocupación y el fatalismo se combinan para
justificar la inacción. Este patrón explica la voEsta última tesis a mi juicio es una de las más importantes, ya que es la génesis de la crisis actual, en la cual "el fraude y la corrupción están por doquier: desde los términos de las hipotecas originales, a los avalúos de las casas en las que estaban sustentadas, a las calificaciones de los títulos emitidos en base a esas hipotecas, a la negligencia burda de los reguladores, a la noción de que el riesgo podía ser eliminado a través de los contratos de seguro por impago (credit default swaps). Estos últimos son sustitutos de un seguro a los cuales les falta el ingrediente crítico de una póliza de seguros, es decir, la pérdida de reservas."luntad patológica de algunos
economistas – Lawrence Summers – de
alentar el desmantelamiento de las barreras regulatorias (como la ley
Glass-Steagall) que ayudaban al sistema a mantenerse alejado de la fase Ponzi.
Se manifiesta de manera grotesca en el llamado público de Alan Greenspan para
la adopción masiva de hipotecas especulativas. Evidentemente, incorporar el
pensamiento de Minsky en la práctica regulatoria representaría un gran adelanto. Pero aún dejaría abierta una
pregunta: ¿cómo exactamente vamos a
decidir sobre cuáles medidas regulatorias adoptar?"
D- Galbraith, forma institucional y la nueva
criminología: El punto de partida del trabajo en esta área es la obra magna de John Kenneth Galbraith, El nuevo Estado
industrial.
En el cual buscaba remplazar (en parte) una economía de mercados por una economía
de organizaciones – de corporaciones,
gobiernos, sindicatos y otros agentes, con el enfoque de estructuras de
gobierno, controles y contrapesos y la eficacia del esfuerzo de conjunto hacia
objetivos compartidos"
E- Finalmente lo que
el autor denomina una "importante línea de investigación enfocada sobre el
comportamiento económico y la ley, y específicamente sobre las condiciones que
generan epidemias de fraude financiero. En este terreno la referencia clave es
el estudio sistemático de William K. Black sobre la crisis de las cajas de
ahorro y préstamos y su desarrollo del concepto de“fraude de control”, es
decir, el fraude cometido en contra de organizaciones por aquéllos que las
controlan".
Esta última tesis a mi juicio es una de las más importantes, ya que es la génesis de la crisis actual, en la cual "el fraude y la corrupción están por doquier: desde los términos de las hipotecas originales, a los avalúos de las casas en las que estaban sustentadas, a las calificaciones de los títulos emitidos en base a esas hipotecas, a la negligencia burda de los reguladores, a la noción de que el riesgo podía ser eliminado a través de los contratos de seguro por impago (credit default swaps). Estos últimos son sustitutos de un seguro a los cuales les falta el ingrediente crítico de una póliza de seguros, es decir, la pérdida de reservas."
Esta última tesis a mi juicio es una de las más importantes, ya que es la génesis de la crisis actual, en la cual "el fraude y la corrupción están por doquier: desde los términos de las hipotecas originales, a los avalúos de las casas en las que estaban sustentadas, a las calificaciones de los títulos emitidos en base a esas hipotecas, a la negligencia burda de los reguladores, a la noción de que el riesgo podía ser eliminado a través de los contratos de seguro por impago (credit default swaps). Estos últimos son sustitutos de un seguro a los cuales les falta el ingrediente crítico de una póliza de seguros, es decir, la pérdida de reservas."
NOTAS: (*) Traductor: Frase intraducible que proviene del dicho “Cleanliness is Next to Godliness” que puede traducirse como “La pulcritud está cerca de la divinidad”. La palabra Godleyness hace referencia a los trabajos de Wynne Godley