Pages

Twitter Instagram LinkedIn

Labels

Presentación del libro: Fortalezas de Colombia

En  el siguiente artículo vemos la presentación que realiza el Dr. Fernando Cepeda Ulloa al  libro las fortalezas de Colombia, del cual a propósito es editor.

En sintesis el objetivo del libro es tratar de demostrar: "cómo ha sido la evolución histórica de una nación que, como otras, ha luchado denodadamente por establecer instituciones, crear una identidad nacional, introducir procedimientos democráticos, fortalecerlos, consolidarlos para volver a formularlos. Una sociedad que en medio de innumerables adversidades y de precariedades ha buscado crecer económicamente y distribuir ese crecimiento en los diferentes sectores de la sociedad. Ha habido avances, retrocesos, recuperaciones y, cómo negarlo, injusticias e inequidades ancestrales."

Pero de esté artículo quiero extractar un par de cosas que me llamaron en gran manera la atención.

En primer lugar es interesante la referencia que realiza al proceso constituyente de 1991 del cual resalta que " fue producto ... de una profunda crisis pero, también, de un amplio proceso de autocrítica, de voluntad de cambio y de participación popular" el cual para su elaboración fue necesaria la concurrencia de "el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, la sociedad civil en sus más diversas manifestaciones y varios grupos de ex guerrilleros que se reintegraron a la sociedad civil y aprovecharon esta oportunidad para participar en el diseño de nuevas instituciones" y finaliza este punto argumentando que dicho proceso "en pocas palabras, maximizó el consenso al tiempo que propiciaba un conflicto político civilizado y pluralista. Apostó a la inclusión política, económica y social.

De igual forma hace referencia al movimiento de la septima papeleta (de la mano del aporte de Fernando Carrillo) y a su surgimiento debido a "la crisis de orden público que vivió Colombia a raíz del narcoterrorismo" que "encontró una salida política ... por la vía de la participación popular estimulada por un movimiento estudiantil ad hoc en un país donde las federaciones de estudiantes habían dejado de tener vigencia"

Cuyo logro como "movimiento estudiantil, imaginativo, movido por un espíritu generacional de cambio, tumbó el muro que el Artículo 13 del Plebiscito de 1957 había erigido cuando prohibió para siempre la realización de un referéndum en Colombia"

«Lo que hoy sabemos los colombianos es que nunca, por muy grande que sea el desafío, el terrorismo será capaz de doblegar a la sociedad y sus instituciones» (...) «y ... que los procesos de paz en Colombia han sido la mejor pedagogía para la democracia. Han afianzado la tolerancia y ampliado el espacio político. Los que han participado en ellos han demostrado que la fuerza de sus ideas es superior a la de sus armas. Así, lo que ha hecho la sociedad colombiana es profundizar la democracia para construir la paz y al construir esa paz ha encontrado el camino para continuar perfeccionando su democracia».
Ricardo Santamaría

Por otra parte es muy interesante la referencia que hace a la tradición jurídica en relación con el judicial review del que resalta que "si alguna institución revela lo que ha sido el apego histórico de los colombianos por el imperio de la ley ... es la de la «revisión judicial» llamada entre nosotros control de constitucionalidad."  y en el análisis que realiza el ex magistrado (e hijo) Manuel Cepeda, resalta  que el  "papel de la Corte Constitucional en la tarea de asegurar la supremacía de la Constitución de 1991" ha sido:

- Ejercer "una influencia sustancial en el fortalecimiento del Estado de Derecho y en la transformación del ordenamiento jurídico como un todo. 
- Generar "un impacto visible en el campo político y  contribuir "a la conversión de conflictos sociales en problemas constitucionales y, en esa medida, a la resolución pacífica de conflictos dentro de la sociedad"
-  Afrontar  "los debates constitucionales contemporáneos más sobresalientes... en particular en cuatro áreas: 
    - El multiculturalismo y el derecho a la diferencia colectiva; 
    - La exigibilidad de los derechos sociales; 
    - La protección de la parte más débil en la aplicación de los derechos fundamentales,  
    en las relaciones entre particulares; y, 
     - La afirmación de los derechos fundamentales."

Y concluye afirmando que "Colombia ha gozado de una tradición de defensa judicial de la supremacía de la Constitución no sólo centenaria sino ininterrumpida" sin desconocer ni esconder "que ha habido períodos durante los cuales ese poder se ha ejercido tímidamente y que hubo sentencias que buscaron más la legitimación del poder que el control o la limitación del mismo."

Y  lo mas notorio a resaltar es que "durante un siglo el control constitucional se ha ejercido con independencia, mayor o menor según la época. Y que el siglo XX muestra un proceso de ascendencia del constitucionalismo y que el control constitucional que originalmente estaba orientado a superar el conflicto entre órganos del poder ha llegado a convertirse en una garantía de la efectividad de los derechos constitucionales" y a contribuir en el "mantenimiento de la democracia y a la resolución pacífica de conflictos.