Pages

Twitter Instagram LinkedIn

Labels

El liberalismo colombiano y la democracia - Jorge Orlando Melo


Con este maravilloso texto doy comienzo a una etapa de reflexiones centradas en el derecho constitucional, la democracia, el liberalismo, el control judicial o  judicial review, las políticas públicas, la sociedad, etc. Todo ello de la mano de la historia para poder llegar a la realidad actual.

Comentario:

Es interesante e importante este artículo porque nos da un bruce con la tradición del liberalismo en Colombia mas concretamente en el partido que lleva su nombre, y explica los cambios que en éste han tenido las políticas liberales. Que en principio comenzaron velando por los estandartes del liberalismo político, pero que al final terminan degenerando en una alianza con el capitalismo (los grupos económicos dominantes) dejando de lado el tinte democrático y social. Que si bien es algo diferente a lo que implica el liberalismo, se debe propender por una alianza con la democracia para una mejor materialización de los principios liberales en una sociedad, por ello dado a su cambio ideológico se fue perdiendo el respaldo popular, al igual que el norte de su ideología.

Es así como el frente nacional se dio para dar un respiro a la clase política, en donde se aliaron el liberalismo y el conservatismo con los ideales de los conglomerados económicos, dejando de lado al pueblo y en la historia se ve como siempre la clase política ha estado preocupada por intereses particulares y descuidando al pueblo, siendo esta una de las razones del porque nos encontramos en una sociedad como la nuestra.

Por otro lado, se infiere dada la fecha de la publicación que estos factores dan razón del porque se llego a la  sustitución constitucional  de 1991 en Colombia,  como lo vimos anteriormente todo ello a raíz de: la falta de representación popular en los estamentos institucionalizados y a que estos velaban por intereses particulares, dejando de lado al pueblo.

Siendo así como todos estos factores dieron lugar a toda una ola subversión que hasta el día de hoy  nos sigue aquejando como leucemia. Y en su momento fue el opio que calmo al pueblo de las políticas que le enjaulaba y le dejaba  sin salida; es por ello que se vio en éstos a quienes podían liberarnos de los opresores que velaban por perpetrar una sociedad desigual, carente de representación institucional y políticas que velaban por intereses particulares. 

Es de aclarar que en la actualidad ya esta mandado recoger su modus operandi, ya que es a través de la democracia que se puede lograr en Colombia lo que no han podido conseguir con décadas de violencia, sangre derramada por inocentes y el sufrimiento de toda una sociedad... la paz.