Pages

Twitter Instagram LinkedIn

Labels

Hablar, pensar, sentir: el papel de las humanidades en nuestro tiempo

Magistral Lección Inaugural del Doctorado de Humanidades de la Universidad EAFIT intitulada "Hablar, pensar, sentir: el papel de las humanidades en nuestro tiempo" (Ver: aquí) . Por cierto, me parece sorprendente que hayan fundamentado su implementación en los postulados de la profesora Martha Nussbaum (2009), pero mas increíble aún, la acertada elección del gran erudito y humanista antioqueño Jorge Orlando Melo para la ocasión, pues gracias a el pude obtener una de esas reflexiones y enseñanzas que trascienden lo racional, te llegan al alma, y te marcan la vida, haciéndote cuestionar muchas cosas.

Estas fueron algunas ideas leídas entre lineas:

Aprender a escribir y a leer, han sido los descubrimientos mas revolucionarios que ha podido emprender el ser humano

El principal gesto del humanismo, es aquel que se fundamenta, en compartir con los demás, aquellas cosas que aprendemos.

Ahora, me permito parafrasear algunas ideas del profesor Melo:

"Es increíble que la palabra, con tan solo 25 símbolos, puede representar toda la existencia". Apróx. Minuto 35:25

"Los pedantes de la lógica, son aquellos que creen que porque han leído un libro o han aprendido algo, son superiores a los demás" Apróx. Minuto 45:20

"La escuela es la enemiga del taller, pues, el que puede eludir el taller e ir a la escuela, lo hace porque quiere un titulo para ejerce una profesión liberal" (Sugiero contrastar esta hipotesis con la realidad actual: Las buenas notas ya no bastan, 2 de Octubre de 2013)

Finalmente, quiero traer a colación la concepción de la educación que fundamentó los estatutos fundacionales de la Escuela Nacional de Minas (principal promotora de desarrollo empresarial en Antioquia), el cual abogaba mas por una formación práctica, pragmática y utilitaria, igual a la que demanda hoy el mundo globalizado:

"Mariano Ospina guió metódicamente la orientación de los estudios de sus hijos en la Universidad de California. Sus instrucciones sobre la manera más provechosa de realizar la estadía en Estados
Unidos rebozaban de utilitarismo y pragmatismo. Les aconsejaba estudiar lo estrictamente útil:


<<No se metan - les decía en una carta de 1877 - con lo más alambicado de la mecánica analítica y de las matemáticas trascendentales, consagrándose de preferencia a lo aplicable en la práctica, y procurando adquirir los conocimientos de los que llaman ingenieros mecánicos... Hay ciencias muy atractivas, pero poco provechosas, como la Botánica, la Zoología, la Astronomía, que deben dejarse a los ricos, y en el mismo caso se halla la Literatura. Religión y moral, cuanta les quepa en el alma y en el cuerpo; ciencia aplicable y aplicada, muchísima; idiomas vivos, bastante; ciencia puramente especulativa, literatura e idiomas muertos, algo; novelas y versos, nada>>"
 (Mayor Mora: 1982, 31)