Pages

Twitter Instagram LinkedIn

Labels

En contravía de la Constitución




Con los artículos que he posteado por estos días he intentado transportarme a los albores de la Asamblea Nacional Constituyente con la intensión de conocer las opiniones de diferentes académicos (antes y después de 1991) que estaban a favor y en contra de tal suceso.

En esté artículo vemos puntos en común con lo que he venido resaltando acerca del proceso Constituyente que tuvo lugar en 1991 de la mano del Dr. Melo (y su visión conservadora) en lo referente a que estuvo influido por  aspectos sociales, políticos y económicos que asediaban al país en aquel entonces (las presiones para la reinserción del M-19, la postura de la CSJ que falla con el argumento que prevalece la paz por sobre la Constitución, las presiones ejercidas por el narcotráfico, la debilidad institucional y los problemas de falta de credibilidad hacia los partidos políticos por tanta corrupción y clientelismo) los cuales permearon en gran manera sobre las decisiones tomadas por la Asamblea.

Es por ello "que era necesario desbloquear un país que estaba bloqueado
por la Constitución vigente" ya que es indispensable en momentos de coyuntura darle un nuevo aire a la sociedad, tal como lo propone el artículo 28 de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano "el pueblo tiene siempre el derecho a revisar, reformar y cambiar la Constitución. Una generación no puede comprometer con sus leyes a generaciones futuras"  y la historia nos muestra varios "intentos de reforma constitucional que se hicieron bajo los gobiernos de López Michelsen, Turbay y Barco" que buscaban ese aire, los cuales "se frustraron los dos primeros por obra de la Corte Suprema de Justicia y el último por obra del Congreso."

Por otra parte el autor finaliza argumentando que  "en 1991 adoptamos un mal ordenamiento político que ha desarticulado el sistema de los poderes públicos dando lugar a distorsiones muy inquietantes" por lo cual "hoy resulta más difícil reformar a fondo la Constitución que en aquella época.


Ademas resalta que "el país sigue bloqueado, con el agravante que ahora se ven menos nítidas las soluciones institucionales; la tan ansiada paz sigue siendo aún más esquiva que antes" y el "sistema político en todas sus facetas, incluyendo el estamento judicial, está más corrompido que otrora"

Nota. Es de aclarar que las posturas del Dr. Melo y el Dr. Vallejo (contrastándola con el primero) son conservadoras,  lo que busco es exponer las diferentes visiones sobre aquel suceso para su mejor comprensión, próximamente estaré publicando autores que están a favor de tal suceso.