Pages

Twitter Instagram LinkedIn

Labels

Conclusión parcial de la pequeña investigación: "¿Cuál es el origen de las desigualdades?" y respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la importancia de entender el pensamiento del liberalismo político y por qué me suscribo en su pensamiento?

Todo esto surgió a raíz de una conversación que tuve con un profesor, estos son algunos argumentos de la discusión.

Primeramente daré una postura con base en lo que he estado investigando este año, de lo cual vale la pena aclarar que solo sirve para estudiar historia y cultura general porque en la praxis ya esta mandado a recoger.

Decía Salvador Allende: "Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica" y por ahora me limitaré a disfrutar de ello desde la óptica no de la revolución sino de la renovación, no de la oposición sino desde la proposición (esos son los principios del Miraismo por cierto) todo ello en aras de buscar un mejor mañana desde donde este tratando que mi actuar pueda ser considerado como imperativo categórico kantiano (soy un ser humano no soy perfecto, pero trataré de ser coherente en mi vida en busca día a día de aprender mas).

La vida se encargará de mostrarme muchas cosas, de darme la experiencia y formarme. Pero lo importante es que desde ya estoy estableciendo los estandartes para mi vida y fortaleciendo lo que soy como persona.

Precisamente en estos días he estado reflexionando sobre el tema de: la instrumentalización de la guerra y como la clase política (Colombiana) ha jugado estratégicamente con ello para beneficiarse económicamente, siendo conscientes que ha sido por su descuido y por andar defendiendo intereses particulares que la Bestia (el pueblo en términos de Alexander Hamilton
) se revelaría  y tenían que tener un brazo fuerte para contrarrestarla.

No es ajeno a nadie que todo eso ha sido y seguirá siendo culpa de la ineficacia de nuestro Estado (por culpa de los malos administradores que montamos cada 4 años) y mucha mas culpabilidad nuestra como pueblo por asentir a sus injusticias y no revelarnos de forma inteligente.

Pero tenemos que ser objetivos, nosotros vivimos en un mundo en democracia que gobiernan dictadores. Bien sea familias perpetradas en el poder o personas que comienzan con buenos intereses pero que terminan siendo peor que esas familias y haciendo mas daño al pueblo en términos sociales y económicos. 

¿Cada vez me pregunto mas que carajos tiene el poder que pervierte la naturaleza humana, la vuelve avara y desalmada?

Todo ellos se resumen en unas palabras de Gonzalo Arango, así suene rayado es la realidad Colombiana y William Ospina nos ilustra muy bien eso en su libro La Franja Amarilla: 


"[...]Los hombres no matan porque nacieron asesinos, sino que son asesinos porque la sociedad en que nacieron les negó el derecho a ser hombres...

...¿no habrá manera de que Colombia, en vez de matar a sus hijos, los haga dignos de vivir?[...]"

Gonzalo Arango.

Ahora abordare la postura en la cual me suscribo y fue gracias al libro: "El manual del perfecto idiota latinoamericano" que conseguí dar respuesta al interrogante que me he planteado todo este año: ¿Cuál es el origen de las desigualdades y cuál podría ser una solución plausible?



La pobreza esta en las mentes y cada cual es libre de determinar si quiere triunfar o fracasar.

Esté libro ratifica un par de conversaciones que he tenido con mi maestro Mauricio Gallo, el es liberal en lo que respecta al pensamiento filosófico (no al partido rancio que de liberal no tiene sino el nombre) y en algunas conversaciones que hemos tenido un par de veces me había dicho que debería de leer cosas mas interesantes (porque le comente que estaba leyendo a: Galeano, Chomsky, Michael Moore,  Dussel,  Arango y otros autores herederos de Marx y de su adagio "La explotación del hombre por el hombre") ; a lo que en otra conversación le respondí que en estos momentos me encontraba como un picaflor que esta probando el polen de diversas flores, saboreandolas y mirando cual es la mas dulce.

Cuando comencé a leer preferí comenzar con el último acápite del libro, porque bien dicen: "dime que lees y te diré quien eres" ademas quería de entrada saber si encajaba en la descripción del idiota latinoamericano y me encuentro con que me he leído un par de los libros que ahí mencionan, a diferencia de que lo he hecho única y exclusivamente con el interés de conocer un poco de historia. Siendo consciente de que ya ese cuento del comunismo, la lucha de clases y los ríos de miel es rancio y está mandado a recoger. E igualmente teniendo presente que no hay verdades absolutas y así mismo que no podemos echarle la culpa al espejo (en la actualidad hay un problema complejo que amerita un análisis profundo pero no desde esa postura de héroes y villanos y es el tema de tanto inconformismo que se ha venido presentando a nivel global). 

Algunos post de este blog dan la idea del típico estudiante universitario de izquierda, solo quiero aclarar que no lo soy y que lo único que quería hacer era ilustrarme un poco para formar un criterio (bien dicen que para poder criticar algo hay que conocerlo bien). Yo no tengo la culpa de que ellos hallan terminado como terminaron por llevar todo al extremo, bien es sabido que todo en extremo es malo; cuando menos eso sirve para no cometer los mismo errores.

Yo encajo perfectamente en los escépticos del acápite o un ejemplo sería Régis Debray, a diferencia que a mi nunca me ha interesado eso de movilizarme o tirarme de mártir de guerra ¿eso para qué? Si al final uno va a terminar siendo instrumentalizado por otro que lo manipula y tiene sus intereses particulares; yo prefiero mejor pensar y conocer para formar un criterio.

Yo me apunto mas en un social liberalismo, teniendo presente que el Estado debe cumplir su función de garantizar una igualdad material en los puntos de partida; esto es la posibilidad de que cada cual tenga la oportunidad de si quiere forjar un proyecto de vida digno. 

Desde la poca formación que tengo en economía que a propósito me apasiona igual que el derecho, el Estado debe de intervenir (mínimamente, no puede haber un rancio estatismo) en está para garantizar esa igualdad en los puntos de partida.

¿Esto qué es? Garantizar el acceso a una educación de calidad para el que quiera estudiar lo haga en instituciones de calidad, la salud debe ser de calidad para garantizar el bienestar de su población, en lo que respecta a lo laboral el libre juego de mercado se encargará de crear oportunidades de trabajo y en caso tal de necesitarse intervención estatal esté debe estar ahí velando por el bienestar de la sociedad y dispuesto a coayudar en lo que sea necesario (repito, no debe haber estatismo porque este se degenera en: " ... corrupción, despilfarro, clientelismo político, prebendas de unos pocos a costa de los gobernados y la extorsión al ciudadano a base de altas tributaciones...")

En lo que respecta a mi proceso de formación comencé leyendo cosas del idiota latinoamericano lo acepto, pero no con esa intención de la típica lucha de clases Marxista sino enamorado y comprometido al ver la realidad de la vida en el país que me toco vivir por voluntad de la providencia, en busca de respuestas en lo que respecta a la historia y a: ¿cuál es la razón de todo? o ¿qué hacer para mejorar? Nunca me enamore de ello, lo único que busque fue conocer. 

Tampoco podemos caer en el error de aquellos que satanizan las cosas un ejemplo jurídico podría ser la exégesis, simplemente porque unos sistemas jurídicos la llevaron al extremo como por ejemplo la jurisprudencia de conceptos no quiere decir que está no halla servido ni pueda servir para nada; y aquellos que la satanizan no reconocen su importancia ignorando lo mucho que le aporto al derecho.


Así mismo ocurre con está formación hay que tenerla presente pero sin casarnos con ella, 
simplemente extractando lo que consideremos nos sirva para la vida y para no volver a caer en los mismos errores.
 

Bien lo dijo Churchill: "Si el presente juzga al pasado, perderá el futuro"

En Colombia nos encontramos con una realidad Dantesca, tenemos en la historia todo lo que uno quiera, crea o se pueda imaginar e incluso cosas impensables.

Pero la realidad es que cuando menos ahí vamos, en lo que respecta a educación a mi que me gusta y me esforcé pude obtenerla. (¿Eso no es el liberalismo en su máxima expresión?)


Se que aveces hago comentarios algo inconformes pero en calidad de ciudadano preocupado, porque es mejor protestar como ciudadano que callar como un súbdito.


Esto me lo encontré hace mucho y me vino a la mente: 


"Patria quiere decir: "la tierra donde nació el padre". Querer esa tierra está bien. Y criticarla es una forma de quererla.

Por eso cabe preguntarnos: ¿Es más patriota el que denuncia que el agua del acueducto está sucia, o el que no lo dice para proteger la imagen de la patria?"


Como dije no es cuestión de echarle la culpa al espejo el cambio esta en todos nosotros, pero ese cuento de buscar un enemigo esta ya mandado a recoger. A mi no me gusta casarme con teorías, yo soy en lo académico dado a ser imparcial, prefiero escuchar y reflexionar desde esa postura y no hablar como un idiota enceguecido.

Hasta ahora evaluó mi evolución por así decirlo y me gusta, la verdad esté año me dedique a la historia desde la pregunta: ¿cuál es el origen de las desigualdades? Y me ha servido mucho esa visión del mundo para entender muchas cosas, pero nunca he dejado de lado a la otra cara de la moneda, si alguien tiene bases liberales en lo que respecta a la filosofía política y a la economía gracias a Dios soy yo porque he contado con la fortuna de tener profesores excelentes y he hecho la tarea por así decirlo.

Mucho tengo que agradecerle a mi maestro Gallo que me ayudo a tener unas bases, me enseño a aprender y de ahí poco a poco pude ir construyendo un criterio sensato, que escucha, está dispuesto a aprender, a corregirse y a seguir aprendiendo cada día mas.

Ahora ando mas centrado en la filosofía política estudiando un poco de historia de occidente, con un enfoque pragmático y a propósito liberal. Pero no puedo dejar de lado cuestionarme desde lo que he venido reflexionando para ver las dos caras de la moneda. (en palabras del libro, para poder leer de izquierda a derecha)


Rescato como lo mas importante que nunca me he casado con nada, yo estoy en estos momentos de mi vida dispuesto a ser como una esponja para absorber todo el conocimiento que pueda y ya iré formando mi criterio, no pueden olvidar que apenas tengo 17 años y ahí voy en la lucha conociendo de todo un poquito. 

En síntesis: soy un convencido de que la solución de los problemas esta en que cada cual cumpla con su deber, en ejercicio de la libertad que se tiene para escoger que queremos para nuestra vida, ser racionales y coherentes. Por eso no se le puede echar la culpa al espejo, ya que si tenemos un país como el nuestro la culpa no es del espejo sino nuestra.

Sólo queda aprender de los errores corregirlos y seguir adelante, al fin y al cabo esa es la razón de la vida humana. Vivir, equivocarse, corregirse y seguir viviendo y aprendiendo cada vez mas.

Si el Estado garantiza esas condiciones mínimas, ya cada cual es libre en su autonomía ética y en ejercicio de su mayoría de edad 
kantiana para determinar que quiere hacer con su vida.

Aquí entra una discusión muy encarretadora y es la del cosmopolitismo y su pregunta por: ¿qué influye en el bienestar de los pueblos y quién debe cumplir con su deber, si son factores endógenos únicamente los que interfieren en esté o si también hay factores exógenos? Pero ya esto será tema de otro post.


Ahora los dejo con el acápite del libro: "El manual del perfecto idiota latinoamericano"

Este libro nos da un bruce con la realidad, aproximándonos de forma crítica y satírica a la forma como piensa un típico idiota latinoamericano (no pretende ofender con el término sino que es la verdad) ya que en algunas ocasiones sin saberlo terminamos sumidos en un oscurantismo intelectual.

De igual forma nos ayuda a superar una etapa de ignorancia recalcitrante, a responder muchas inquietudes de forma objetiva y razonable y nos hace surgir muchos interrogantes.

Síntesis del libro: esos cuentos de historisoquismo prehistóricos están mandados a recoger, esos mismos donde siempre se nos pinta a los latinoamericanos como una pobre victima son los que no nos dejan progresar.

Véase la historia y el progreso de los tigres Asiáticos si algún día queremos salir del lodazal en el que estamos, ya que es a través de aprender de los errores, aceptarlos y corregirlos que lograremos salir adelante de la mano de una adecuada lectura del PRESENTE y aceptando la importancia que han cobrado los mercados y el libre cambio.

En vez de echarle la culpa al espejo deberíamos de asumir nuestra culpabilidad.

Bien es sabido que el problema viene cuando no quieren ver el problema y el problema se queda cuando lo niegan.
El manual del perfecto idiota latinoamericano - C.A. Montaner,  P. Apuleyo Mendoza y Vargas Llosa (acápite ...